Dr. Patricio Mena Malet se adjudica Proyecto Fondecyt Regular sobre la fenomenología de la paciencia
Dr. Patricio Mena Malet, director del Núcleo en Ciencias Sociales y Humanidades, lidera el Proyecto Fondecyt Regular N° 1240701 “Una paciente existencia: una propuesta fenomenológica sobre la paciencia a partir de los aportes de las obras de Henri Maldiney y Claude Romano”. Este proyecto, que se desarrollará entre 2024 y 2027, se centra en explorar la paciencia como una estructura fundamental de la existencia y subjetividad humana a través de las fenomenologías del acontecimiento personal propuestas por Henri Maldiney y Claude Romano, destacados representantes de la nueva fenomenología en Francia.
El objetivo principal de esta investigación es establecer y aportar comprensión sobre la paciencia como una estructura fundamental de la existencia y subjetividad humana, que implica una relación abierta, demorada y cuidadosa con el mundo, los otros y uno mismo, en diálogo con los estudios fenomenológicos de Henri Maldiney y Claude Romano. La hipótesis central plantea que la paciencia puede ser comprendida como una estructura fundamental de la existencia y de la subjetividad humana por la que esta se halla abierta (pasiva y activamente), expuesta y activamente receptiva al mundo, a los otros y a sí mismo sin clausurar la relación con la alteridad y que ha sido relevada por la fenomenología contemporánea, y en especial, por las fenomenologías del acontecimiento.
La investigación busca responder a preguntas cruciales sobre cómo el acontecimiento, según Maldiney y Romano, revela la paciencia de la existencia: ¿Es la paciencia una estructura esencial de la existencia humana que permite una relación abierta, demorada y cuidadosa con el mundo, los demás y uno mismo? ¿Pueden el sentir, la espera que perdura y confía, y el cuidado que se compromete como responsabilidad, ser considerados momentos estructurales de la paciencia en la existencia humana?
“Aquello a lo que me he querido abocar con este proyecto de investigación sobre la paciencia, es a pensarla como una estructura fundamental del ser humano a partir de la cual este entra en una relación abierta, demorada y cuidadosa con el otro y con el mundo. Por un lado, la paciencia responde al dictum de Esquilo según el cual no se puede aprender sin padecer, sin sufrir la relación con lo otro, y que permite comprender la dimensión sensible de la paciencia. En esta, el sujeto se reconoce en primer lugar no como un sujeto cognoscente, sino, en su capacidad de hacer el encuentro del mundo como materia sensible. La paciencia es un modo de ser sensible, de ser capaz de padecer y aventurarse al encuentro con lo otro que se hace sentir en nuestras carnes. Pero, por otro lado, la paciencia también es un tipo de espera particular. Mientras que hay esperas que están claramente orientadas hacia objetivos particulares, la espera que moviliza la paciencia es una amplia y abierta que no se deja cerrar, de antemano, por nada en particular. Y, en tercer lugar, la paciencia, movilizada sensiblemente y demorada en su espera, también es un tipo de responsabilidad, una manera de asumir el cuidado de la relación con lo otro, con la alteridad, en la que, como seres humanos, nos hallamos desde siempre involucrados. Así, lo que buscaré explorar son estas dimensiones que le dan forma a la paciencia: el sentir, la espera y el cuidado“, explica Dr. Patricio Mena Malet sobre su investigación.