INVESTIGADOR DEL NÚCLEO EN CIENCIAS SOCIALES DICTARÁ CLASES EN UNIVERSIDADES DE INDONESIA
Durante los meses junio y julio el Dr. Fernando Campos, investigador postdoctoral del Núcleo, será profesor visitante en el departamento de sociología de la Universidad de Indonesia en la ciudad Yakarta y al departamento de administración pública de la Universidad Padjadjaran en la ciudad Bandung.
Con una línea de investigación que busca describir y entender las consecuencias de la modernización de la institucionalidad ambiental chilena en las últimas tres décadas, el Dr. Campos estudia el efecto negativo que ha tenido el crecimiento exponencial de las industrias extractivas en el espacio local.
La experiencia será enriquecedora, y su interés es compartir con investigadores del sudeste asiático que en Chile, en la UFRO y en otras universidades regionales del centro-sur, se efectúa investigaciones de alta calidad en temáticas socio-ambientales. Y en ese marco el investigador aspira a posicionar el quehacer científico y ser identificados como socios estratégicos para investigaciones conjuntas.
¿Cómo es que logras llegar a estas universidades en calidad de profesor visitante?
Durante mis estudios doctorales en Alemania tuve la oportunidad de diseñar y realizar seminarios y talleres a nivel de magíster. Fue en esta instancia, como “lecturer”, que compartí con estudiantes de Indonesia, los que me permitieron vincularme con sus profesores. Así, aprovechando la asistencia a un congreso internacional en 2016, pude coordinar una agenda de trabajo que me permitió asistir a la Universidad de Indonesia y a la Universidad Padjadjaran.
¿De qué manera tu trabajo posicionará el quehacer del Núcleo y de la universidad?
En la actualidad existen diferentes líneas de investigación en el Departamento de Ciencias Sociales y en el Núcleo, que abordan lo que se conoce genéricamente como “sociología ambiental”. Gobernanza de los riesgos y los conflictos socio-ambientales, gobernanza del agua, controversias energéticas y adaptación al cambio climático son algunas de las líneas de investigación que hoy congregan a los investigadores de UFRO.
Esta situación no es exclusiva de Chile, muchos países comparten esta trayectoria. Ciertamente este es el caso de Indonesia, pero a diferencia de Chile, Indonesia lleva muchos años que investigando los conflictos entre grandes expresas extractivas y comunidades locales.
En un país tan distinto como Indonesia ¿cómo llevas el conocimiento de las Ciencias Sociales y tu propio expertise para ajustarlo a la realidad local?.
En esta primera etapa de vinculación con estas dos universidades no busco ajustar mi expertise a la realidad local. Tengo la suerte de que varios estudiantes, con los que pude compartir el año pasado, se interesaron por mi trabajo y leyeron algunas investigaciones disponibles en inglés.
De esta manera, lo que está ocurriendo es que iniciamos un contacto para opinar de sus perspectivas teóricas o propuestas metodológicas. Así, en conjunto construimos un dialogo que no es desde un experto hacia un estudiante, sino, por el contrario, entre colegas que al conocer lo que el otro hace pueden aprender mutuamente.
Comentas que los problemas sociales son similares, derivados de un modelo económico basado en la explotación de los recursos naturales ¿Cuál es la mirada crítica y las soluciones que desde la academia y las ciencias sociales se pueden proponer?
Una mirada crítica identifica y destaca los desequilibrios territoriales que este modelo ha provocado. El modelo económico chileno, basado casi exclusivamente en la extracción de recursos naturales, no puede existir sin generar injusticias socio-territoriales entre lugares favorecidos y desfavorecidos, entre espacios de extracción y de consumo, entre espacios de depósitos de desechos y espacios de integración global.
Las Ciencias Sociales proponen una forma de desarrollo diferente. Mi interés y el de muchos otros investigadores, tanto en Chile como Indonesia, es avanzar hacia la construcción de territorios sustentables que sean capaces de producir lo que consumen o producir lo que pueden explotar sin acaparar recursos productivos a nivel regional o incluso a nivel nacional. Estoy pensando en recursos productivos como energía, agua, e incluso trabajo.
No podemos aceptar, sin cuestionamientos, que las regiones del sur de Chile produzcan la energía para una intensificación sin límites de la industria minera. No es posible pensar que la producción minera no tiene un límite de crecimiento en la disponibilidad de agua a nivel regional.
Pensando en la Región de La Araucanía, no es justo que comunidades locales con un proyecto de desarrollo en el turismo de intereses especiales y en la agricultura de baja escala tengan que renunciar a este ideal de vida por una abstracta idea de “país” o “interés colectivo” requiere de “sacrificar su territorio”.
Se vuelve imperioso en Chile avanzar hacia mecanismos de planificación territorial vinculantes y donde las comunidades locales tengan un rol central.
¿Cómo esta experiencia contribuirá al desarrollo de tu proyecto posdoctoral?
Los estudios que se han hecho en Indonesia sobre industrias extractivas y comunidades locales son muy interesantes para el desarrollo de mi investigación postdoctoral. Por ejemplo, el trabajo de la Profesora Dra. Francisca Seda sobre la industria del petróleo y las paradojas del desarrollo o bien, el trabajo del Dr. Dodi Prayogo sobre responsabilidad social empresarial y desarrollo local son muy iluminadores y es una lástima que no tengan el impacto que se merecen en el espacio hispano parlante y en particular en Latino América.
De concretarse algún convenio, ¿Cómo esperas materializarlo?
Para mi es fundamental la colaboración interuniversitaria y espero durante mi estadía, firmar los convenios entre las universidades y centros de investigación.
Intercambios académicos son el primer paso para avanzar en investigación conjunta y publicaciones colaborativas. Adicionalmente, espero que el intercambio se amplíe hacia estudiantes de postgrado y que esto sea una realidad en un futuro cercano. No me cabe duda que muchos estudiantes de magister y doctorado en Ciencias Sociales de la UFRO estrían felices de realizar pasantías en el Sudeste Asiático. Sin duda hoy podemos vincularnos en proyectos colaborativos y de esta manera observar que son más las cosas que nos unen que las que nos distancian. Aun cuando entre Chile e Indonesia hayan más de 15.000 de distancia.
Escrito por: Lorena Espinoza Arévalo – Periodista Institucional – Email: lorena.espinoza@ufrontera.cl
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
18/05/2017
Para acceder a la noticia original en el siguiente link