UFRO investiga conflictos socioambientales derivados del uso de energías verdes
Un estudio liderado por el Dr. Arturo Vallejos, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y Núcleo de Investigación en Ciencias Sociales, busca dar nuevas respuestas a los conflictos socioambientales que está generando el uso de energías renovables no convencionales (ERNC). Al contrario de lo que habitualmente se piensa, la apuesta por las energías verdes también ha causado impactos negativos en las comunidades y es un tema que aún no se ha visibilizado lo suficiente.
Para indagar esta problemática, el investigador UFRO propone una mirada distinta, académica y relativamente nueva que pone en la mesa el concepto gobernanza del riesgo, que no es más que la visibilización y gestión de las posibles consecuencias sobre comunidades y su entorno que puede acarrear cualquier proyecto medioambiental. “Es decir, adelantar escenarios y considerar la posibilidad que algo pueda suceder. Y para eso hay que gobernar y prevenir”, explica.
HACIA UNA NUEVA GESTIÓN
Hasta ahora la gestión de los proyectos es vertical, donde habitualmente los expertos definen los problemas y cómo y qué es lo que hay que hacer. Y el Dr. Vallejos propone la gobernanza del riesgo, la cual tiene como basa la colaboración, la cooperación, la participación, donde los expertos no son dueños de la verdad y buscan incluir al otro, en este caso a la comunidad afectada. “Es algo que hemos visto muchas veces en los últimos años. Las empresas llegan, se instalan, no le informan a nadie y los vecinos se enteran cuando ven una antena o un molino instalada a 20 metros de su casa, por ejemplo, o ven que hay movimientos de tierras para iniciar un proyecto, y resultó que nadie les informó o les preguntó”.
Esa situación de invasión, falta de credibilidad y desconfianza, es la que el académico intenta dar cuenta, exponiendo que tanto empresarios como comunidades deben estar implicados en cualquier proceso, por más provechoso que sea económicamente. “En la región estamos estudiando conflictos asociados a mini hidroeléctricas como Los Aromos en Pitrufquén e HidroAngol en Angol, bajo la perspectiva de la gobernanza del riesgo. También estamos estudiando el tema de los parques eólicos en Angol y Renaico”.
Y es de interés ocuparse de estos conflictos emergentes, porque bajo la idea de que las ERNC son buenas, hay una cara que no es visible, que provoca conflictos socioambientales. “Produce una contradicción importante, la gente no se entera, no participa, no hay diálogo, no son includios en el desarrollo de sus territorios. En la Araucanía esto se complica, pues hay comunidades mapuche y hay impacto en sitios patrimoniales, culturales y religiosos. Estos son conflictos valóricos, que son extremadamente complejos y muy difíciles de poder resolver, especialmente si son tratados bajo una forma tradicional”, acota.
PROBLEMA TRANSVERSAL
Pero este no es un tema exclusivo de nuestra región ni del país, toda Latinoamérica está cruzada por luchas similares, entre comunidades y empresariado. En ese contexto, la Dra. Carolina Cárdenas de la U. de Caldas en Colombia, co investigadora del estudio de Vallejos, expresa que ellos están tratando el mismo tema desde la misma perspectiva, pero en un sitio completamente diferente. “En Colombia los grandes problemas están vinculados a micro centrales eléctricas, pero tenemos casos donde la comunidad se pronunció en contra, pero el gobierno se impuso, dijo lo vamos a construir igual, porque hay que fortalecer el empleo, promover el desarrollo económico, con o sin el consentimiento de la comunidad y los impactos han sido tan grandes que poco a poco las personas se han convertido en desplazados, se han perdido especies silvestres, no hay desarrollo económico, no hay empleo, ni fuentes de alimentación”.
Es en definitiva una falta de diálogo y de comprensión. Pero los investigadores dicen que si hay solución y que hay que visibilizar ciertas aristas: “efectivamente necesitamos desarrollo, pero de otra forma. Al empresario hay que mostrarle que su forma de proceder lo hace perder, y que puede ganar no solo dinero, sino también credibilidad. Está obsoleta aquello de yo sé y tu no. Por eso es que queremos aportar que la gestión y gobernanza del riesgo son conceptos valiosos a tomar en cuenta”, concluye Vallejos.
La Dra. Carolina Cárdenas de la Universidad de Caldas Colombia y el Dr. Jordi Prades Farré, de la Universidad de Rovira y Virgili España son parte del Proyecto Fondecyt 1150576 “Construcción Social del Riesgo. Hacia una configuración diferenciada de los riesgos y peligros en el Chile del siglo XXI”, que dio origen a esta nota.
La red de trabajo y la colaboración internacional está enmarcada en el proyecto anterior, pero principalmente en el Proyecto CONICYT de Fortalecimiento de redes entre Centros de Investigación (Programa de Cooperación Internacional de CONICYT) que se titula “Conflictos por energía y Gobernanza de Riesgos: un estudio comparado entre Colombia y Chile”.
Escrito por: Lorena Espinoza Arévalo – Periodista Institucional – Email: lorena.espinoza@ufrontera.cl
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
01/09/2017
Nota original en el siguiente LINK
Anterior
Elizabeth Lira es reconocida con Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales
Siguiente