Magíster en comunicación y carrera de periodismo celebran sus 30 años de creación con un congreso sobre el periodismo en Chile
La actividad se realizó los días 17 y 18 de mayo en el auditorio del Núcleo en Ciencias Sociales y Humanidades.
Han transcurrido tres décadas desde la creación de dos programas dedicados a la comunicación en la Universidad de La Frontera. Estos programas son el Magíster en Ciencias de la Comunicación y la Carrera de Periodismo que en conjunto celebraron este aniversario con un encuentro académico nacional realizado en la misma casa de estudios.
El evento reunió a diversos exponentes que aportaron a la discusión sobre los orígenes y tradiciones del periodismo en Chile entre el siglo XIX y el siglo XX. A través de ponencias, se generó un espacio para diversas perspectivas vinculadas al periodismo. “Nos hemos reunido un grupo variado entre literatos, historiadores y gente del ámbito de la comunicación que reflexionamos en torno a la prensa. Esta mirada es histórica, si se quiere mirar hacia atrás para entender la prensa, ya que incluso actualmente hay cuestiones que todavía aparecen en el ejercicio del periodismo y que remiten a estos orígenes diversos” señaló el Coordinador Académico del Magíster en Ciencias de la Comunicación, Dr. Eduardo Gallegos.
Esta inédita iniciativa estuvo abierta a toda la comunidad universitaria y convocó principalmente a estudiantes y académicos/as de ambos programas. Al respecto, la directora de carrera de Periodismo, Nadia Arias, comentó la importancia de la actividad “En el ámbito formativo creo que es crucial para los estudiantes poder tener espacios como estos, porque permiten profundizar temáticas que están en el plan de estudios y, además, conocer investigaciones de distintas disciplinas de nuestra universidad como de otras a nivel nacional”.
El congreso finalizó en la tarde del jueves 18 con la participación del periodista Pedro Cayuqueo, quien realizó un conversatorio sobre las pregnancias del siglo XIX al siglo XX-XXI y las problemáticas actuales en el periodismo nacional. La instancia fue un espacio de diálogo sobre la importancia de la labor periodística y las prácticas responsables entre el periodista, académicos/as y estudiantes.
“Todos los espacios que se puedan gestar a nivel académico para reflexionar sobre el ejercicio del periodismo en Chile son importantes para quienes se están formando en comunicación.Yo me formé en esta escuela y siento que aún hay temas pendientes acá en la universidad de La Frontera respecto a abordar el acontecer mapuche en la región.Me interesa hacer ese aporte desde la mirada mapuche de las comunicaciones y los desafíos que tiene el periodismo en Chile actualmente, el tema indigena sigue siendo de primer orden y un abordaje responsable e intercultural sería lo ideal y qué mejor que la universidad que está anclada a ese territorio en conflicto sea la que forme a los profesionales adecuados.” Enfatizó Cayuqueo.
Por: Valentina Bobadilla Oliva