Dra. Cabezas Pino es publicada en la revista Visual Anthropology Review por investigación que explora la narrativas sobre VIH mediante la co-creación de imágenes
El artículo “Co-Creative Multimodal Storytelling on HIV: Activating Images through Reflexive Authorship” fue publicado recientemente en la prestigiosa revista Visual Anthropology Review de la American Anthropological Association. El artículo disponible en acceso abierto trata sobre el trabajo colaborativo realizado por la investigadora Angélica Cabezas-Pino junto a hombres que viven con VIH en Santiago de Chile, utilizando de manera innovadora la reflexividad visual para hacer posible formas de storytelling que subvierten el estigma asociado a vivir con VIH. Este trabajo alimenta la investigación actual de la Dra. Angélica Cabezas Pino, que trata sobre mujeres que viven con este virus en la región de La Araucanía, proyecto financiado por ANID Fondecyt postdoctoral (Folio 3230062)
La primera parte de la investigación se centra en explorar las experiencias de hombres viviendo con el VIH en Santiago de Chile. Los relatos personales arrojan luz sobre los desafíos diarios que enfrentan y el estigma que rodea a esta enfermedad. La segunda parte de la investigación se embarca en un territorio poco explorado en la antropología visual: la reflexividad compartida.
Bajo ese contexto, la contribución principal de esta investigación se centra en pensar nuevas formas de utilizar la reflexividad en el contexto de una etnografía compartida, por ende, durante el proceso de producción de imágenes pensar la reflexividad como una práctica compartida entre el investigador y las personas que están participando del proceso.
“Las imágenes que se producen en este proceso son activadas a través del diálogo entre el investigador y los participantes de la investigación: en este trabajo no existen las preguntas dirigidas sino que un quehacer colaborativo y un diálogo sobre imágenes autobiográficas. Eso hace posible que podamos enganchar con maneras de hacer mundo, de pensar tanto al mundo como a nosotros mismos desde la resignificación, desde espacios creativos de subversión”explica la Dra. Cabezas Pino.
Este innovador enfoque permite representar las vivencias de quienes viven con VIH desde una perspectiva completamente distinta, donde se les piensa como agentes activos dentro de su contexto social.
De este proceso de co-creación surgió “Esta es mi cara” un largometraje documental que explora la vida de cuatro hombres que viven con VIH y lo que sucede cuando desafían ese silencio al imaginar y crear una nueva versión de su propia historia a través de fotografías creadas por ellos mismos. El estreno de esta producción, dirigida por Angélica Cabezas, se realizó en Bristol (Inglaterra) en el Royal Anthropological Film Festival, donde fue nominado como Best Visual Ethnography. Durante el circuito de circulación europea, la película también obtuvo el premio al Best Research Portfolio (categoría documental) de la British Association of Film, Television and Screen Studies; además del premio AVA a la mejor etnografía visual entregado por AGENET de la European Association of Anthropologists (EASA). En Chile fue estrenada en el festival AMOR de cine LGBTQ+, y en Estados Unidos recibió el premio al mejor documental en el festival OUTFEST.
Desde el ámbito académico, la investigadora plantea el desafío de cómo integrar estos enfoques colaborativos con las demandas del sistema de producción académica actual. Los métodos colaborativos, si bien enriquecedores, pueden requerir más tiempo y flexibilidad. Esto plantea un desafío importante: encontrar el equilibrio entre el sistema académico y un enfoque más inclusivo y generoso que responda mejor a las demandas de los tiempos donde estrategias de cuidado como sus prácticas son muy necesarias a nivel individual y colectivo.
“Cómo cuidamos a las personas que participan en los proyectos de investigación debiera ser una pregunta central a los procesos de creación de conocimiento, es decir, somos las y los investigadores quienes sabemos qué es lo que pasa después que alguien nos comparte información en una entrevista o cualquier tipo de material. Cómo involucramos a las personas en la toma de decisiones, tanto en la dimensión relacional del encuentro, así como también en el análisis y distribución de la producción académica son preguntas relevantes para cualquier investigadora que busque trabajar de manera menos jerárquica” enfatiza la investigadora.
Escrito por Valentina Bobadilla
Anterior
Académicos miembros de MICARE participaron en coloquio de investigación interdisciplinario sobre el Cuidado
Siguiente