Investigador UFRO es seleccionado para el Grupo de Evaluación Concurso Fondecyt Regular 2025
Dr. Patricio Lepe-Carrión, académico del Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de la Frontera, ha sido invitado a formar parte del Grupo de Estudios de “Sociología y Ciencias de la Información”, para la Evaluación del Concurso Fondecyt Regular 2025, una instancia que tiene la responsabilidad de seleccionar proyectos de investigación en diversas áreas del conocimiento para ser financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El proceso de evaluación de los proyectos Fondecyt es fundamental para promover investigaciones científicas de calidad, y se lleva a cabo con base en principios de rigurosidad, imparcialidad y relevancia social.
La invitación a formar parte del Grupo de Evaluación del Fondecyt Regular es un reconocimiento a su trabajo y al rigor con el que ha desarrollado su investigación. Este grupo, compuesto por investigadores que evalúan proyectos del área de Sociología y Ciencias de la Información, tiene la misión de garantizar que las propuestas seleccionadas representen un aporte significativo a la ciencia y respondan a los desafíos sociales más apremiantes. En este sentido, la participación de Lepe-Carrión permite incorporar una mirada crítica y especializada en la evaluación de proyectos, particularmente en lo que respecta a la investigación sobre políticas públicas, interculturalidad y etnicidad.
El profesor Lepe-Carrión, es Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con estudios postdoctorales en la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y la Universidad de La Frontera, su trabajo ha estado enfocado en el análisis crítico de las políticas públicas y el racismo estructural en Chile, con especial atención a las dinámicas de control estatal en comunidades indígenas, particularmente en el conflicto que mantiene el Estado chileno con el pueblo mapuche (perfil academia.edu y Red Internacional de Investigación en Colonialismo y Sociedades Contemporáneas: Red Anticolonial).
Uno de sus proyectos más recientes, “Análisis histórico político de las nuevas formas de resistencia y subjetivación étnica, en el marco de los programas de desarrollo económico y social en contextos de reivindicación territorial y autonómica Mapuche en Wallmapu (1989-2018)” (Fondecyt Regular n°1211312), examina las estrategias geopolíticas desplegadas por el Estado chileno a través de políticas de desarrollo y los programas sobre interculturalidad. Este estudio investiga las tensiones entre las prácticas de resistencia mapuche y los dispositivos de seguridad, abordando cómo estos discursos de seguridad y desarrollo generan un entramado complejo de control y resistencia en la región sur del país. Su enfoque cruza campos como los estudios sobre gubernamentalidad, seguridad y racismo/etnicidad.
En investigaciones previas, Lepe-Carrión ha abordado la educación intercultural como un mecanismo de gestión estatal de la alteridad, señalando que estas políticas, más allá de su componente pedagógico, operan como herramientas de pacificación y control. Además de su libro “El Contrato Colonial de Chile: ciencia, racismo y nación” (Abya-yala, 2016), ha coeditado libros sobre necropolítica y racialización en América Latina, y publicado artículos en revistas especializadas contribuyendo al análisis de cómo el poder y el racismo estructuran las relaciones sociales en contextos de conflicto.
El rol que desempeñará en este proceso de evaluación tiene también importantes implicancias para la Universidad de la Frontera, institución que se verá fortalecida por la participación de uno de sus académicos en un espacio clave para la ciencia en Chile. La experiencia de Lepe-Carrión en el ámbito de la evaluación académica, sumada a su extenso trabajo en temas de relevancia social, contribuye a consolidar el perfil de la universidad como un espacio comprometido con la investigación rigurosa y crítica. Su participación en este proceso no solo reafirma su capacidad para aportar al debate científico, sino que también refuerza el rol de la Universidad de la Frontera en la generación de conocimiento relevante y en la promoción de investigaciones que aborden problemas estructurales y emergentes.
Anterior
Convocatoria abierta: Participa en el Grupo de Estudio Interdisciplinario sobre el Cuidado UFRO
Siguiente