Mg. Patricio Ramírez es invitado como co-investigador en Proyecto DIUFRO sobre cambio tecnológico y empleo en Chile
La investigación se llevará a cabo entre 2024 y 2025.
El Coordinador del Observatorio Económico Social, Mg. Patricio Ramírez, participará como co-investigador en el Proyecto Diufro 2024 ” Cambio tecnológico y empleo en Chile: Impacto de la automatización en el mercado laboral con perspectiva territorial” liderado por Dr. Ignacio Rodriguez del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, junto a un equipo multidisciplinario de académicos.
Este proyecto tiene como objetivo analizar el impacto de la automatización en el empleo y los salarios en las diferentes regiones de Chile. Para ello, el estudio busca identificar los trabajos más vulnerables a la automatización y las tendencias laborales que podrían llevar a su desaparición por el avance tecnológico. También se evaluará cómo el cambio tecnológico afectará la demanda de empleo y las habilidades necesarias en las diferentes regiones del país.
Además, se analizará el impacto en distintos grupos de trabajadores, con un enfoque en cómo la automatización influirá en la desigualdad y la movilidad social. Finalmente, se propondrán políticas públicas para apoyar a los trabajadores afectados, asegurando su acceso a capacitación y recursos para adaptarse al nuevo mercado laboral.
Para cumplir estos objetivos, los investigadores usarán un diseño longitudinal de tendencia con muestras representativas de la población. Además, utilizarán datos de las encuestas CASEN y PIAAC, que permiten medir la exposición de los trabajadores a la automatización mediante un índice de tareas rutinarias, considerando factores como la diversificación productiva y la especialización sectorial.
Este proyecto DIUFRO 2024 busca ofrecer información clave sobre el impacto de la automatización en el mercado laboral chileno a nivel regional y proponer recomendaciones de política pública que respondan a las oportunidades y los desafíos específicos de los territorios para ayudar a los trabajadores a adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas y garantizar su acceso a recursos necesarios para mantenerse competitivos en el mercado laboral.