Dra. Erika Molina García se adjudica Proyecto Fondecyt de Iniciación sobre tacto y kinestesia
Dra. Erika Molina García, investigadora del Núcleo en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, lidera el Proyecto Fondecyt Iniciación N° 11250833 titulado “Tacto y kinestesia: una elucidación eco-fenomenológica”. Este proyecto, que se desarrollará a partir de 2025, busca profundizar en la comprensión de la sensibilidad tactokinestésica desde las filosofías de Edmund Husserl y Emmanuel Levinas, avanzando en la elucidación de los lazos sensibles entre los seres sintientes y su mundo.
El principal objetivo de esta investigación es establecer un marco conceptual detallado que permita analizar la sensibilidad táctil y kinestésica, tanto en su distinción como en su interrelación. A través de un enfoque eco-fenomenológico no-ontológico, el proyecto aborda la importancia del tacto y la kinestesia en un contexto contemporáneo marcado por la digitalización y la reducción de la experiencia corporal directa, resaltando su relevancia para comprender los vínculos intersubjetivos entre los seres humanos y con otros sintientes.
La investigación se estructura en tres etapas principales: la exploración detallada del tacto y la kinestesia en las obras de Husserl y Levinas; la formulación de un marco fenomenológico que abarque los estratos pre-intencionales de la sensibilidad carnal; y la consolidación de una eco-fenomenología que contemple conceptos clave como maternidad, empatía kinestésica y ambiente. Este enfoque integrador permite no solo abordar los aspectos subjetivos e intersubjetivos del cuerpo, sino también abrir nuevas perspectivas en el estudio de la sensibilidad más allá de una visión intencional clásica.
“La importancia de este proyecto radica en la necesidad de repensar nuestra conexión sensorial con el mundo y con los demás en un contexto que tiende a desdibujar la riqueza de la experiencia táctil y kinestésica”, explica la Dra. Erika Molina García. “La fenomenología del tacto y la kinestesia nos invita a reflexionar sobre cómo nuestra carnalidad se convierte en un puente hacia lo otro, en una sensibilidad abierta y compartida que trasciende lo individual para conectarnos con un entorno más amplio y significativo”.
Anterior
El OES de la UFRO lanza nuevo informe sobre la evolución del IPC y la inflación en 2024
Siguiente