Archivos universitarios y Salud mental en dictadura fueron abordados en Seminario convocado por el Núcleo en Ciencias Sociales y Humanidades
Un pasado que Chile no ha sabido resolver adecuadamente, preguntas sin respuestas y un historial de desconfianza y temor, son temas que aún rondan en una sociedad que necesita recordar para sanar.
A 43 años del golpe cívico militar: Reflexiones y preguntas sobre el pasado reciente, fue el nombre de la última actividad convocada por la Línea de Memoria e Historia Social del Núcleo en Ciencias Sociales.
El encuentro contó con la participación de las doctoras Alejandra Araya y Elizabeth Lira, y buscó recalcar la importancia que tiene estimular los ejercicios de memoria.
“Quisimos promover la reflexión y el análisis crítico sobre el pasado reciente. Los especialistas del tema señalan que el pasado no solo debe ser rememorado o denunciado, debe ser pensado críticamente, de modo que la memoria esté al servicio del trabajo intelectual y eso significa formular preguntas difíciles y complejas. Qué nos pasó, porqué nos pasó y cómo pudo suceder son interrogantes que son necesario plantearlas”, señalo la Dra. Olga Ruiz, impulsora de la línea de memoria del Núcleo.
En ese contexto, las investigadoras invitadas expusieron sobre lo que pasó con la memoria de la Universidad de Chile –desde una perspectiva institucional- y cómo los profesionales de la salud mental se enfrentaron con temas que nunca antes vieron y sobre los cuales no sabían cómo abordar.
Los papeles de la Universidad
Para la Dra. Araya, el imperativo ético es una tarea que la obligó a testimoniar la historia, y en ese contexto, se propuso visibilizar las memoria de la U. de Chile.En su recorrido ha constatado que aún se puede palpar el miedo y la desconfianza, y que muchos han preferido cerrar el capítulo para no perturbar la convivencia. Pero eso, lejos de aminorar la situación, solo ha logrado que buena parte de la sociedad no se haga cargo de los efectos de una larga transición
“Hemos tenido que bajar a las bodegas y escudriñar en ellas. Escarbar archivos, buscarlos. Cientos de papeles que están ahí, relegados al olvido. Es visibilizar aquello que no se ve”.
Para la investigadora, se trata más que nada de hacerse cargo, porque es un deber ético y requiere de ciertas acciones, en este caso, de indagar y desclasificar los archivos de la U. de Chile en el período de la dictadura.
Las cenizas del olvido
Por su parte, la Dra. Elizabeth Lira se ha dedicado a la psicología y derechos humanos, y dice que el impacto de la dictadura en la población es aún evidente.
“Las personas y las sociedades no se recuperan tan fácilmente. De un día para otro hubo detenidos y desaparecidos, lo que generó terror en la población. Y a nosotros nos correspondió hacernos cargo desde la perspectiva de la salud mental”.
La primera sorpresa –según relata – fue constatar que las personas estaban perplejas y sin saber qué pasaba. Entre septiembre y diciembre de 1973, los reportes indican 18 mil detenidos. De ahí vino un recorrido por la historia del terror, la incredulidad, la persecución, el miedo y la inseguridad.
“A la fecha se reportan 1190 detenidos desaparecidos. De ellos, solo 200 han sido encontrados. Entonces, tenemos casi mil familias que viven día a día con el recuerdo de un familiar que no está y que nunca van a encontrar, entonces no es un problema del pasado, sino un legado que no hemos sabido resolver adecuadamente”.
Dra. Alejandra Araya Espinoza
Es Licenciada en Historia (1995) y Magíster en Historia (1998) por la Universidad de Chile. Actualmente es Directora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile. En 2007 obtuvo el grado de Doctor en Historia en El Colegio de México, con la tesis Cuerpo, sociedad colonial e individuo moderno en Chile. Su área de interés principal es la Historia de las Mentalidades en Chile y América colonial. En su trabajo intenta comprender el mundo colonial fijando su atención en los individuos que conforman dicho mundo; reconstruyendo los imaginarios y representaciones que constituyen a los mismos, abordando temas como: los sectores populares, los grupos marginados y las relaciones de poder.
Elizabeth Lira Kornfeld
Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado. Ex miembro de la Comisión Nacional sobre Prisión, Política y Tortura – Chile. Tras el golpe de Estado de Pinochet en Chile, orientó su actividad a brindar apoyo psicológico a las víctimas de violaciones de derechos humanos de la dictadura. Ha trabajado en prestigiosas organizaciones como el Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos y fue miembro de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech: 2003-2011 Instaurada por el Presidente de la República). Durante los últimos años ha dedicado su trabajo a investigar y escribir sobre la reconciliación política en Chile desde una histórica y política. Ha trabajado sobre la Historia de Chile desde la perspectiva de los conflictos políticos, incluyendo las políticas de verdad y reparación, así como las políticas de impunidad como condición para la paz social.
Escrito por: Lorena Espinoza Arévalo – Periodista Institucional – lorena.espinoza@ufrontera.cl
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
Para acceder a la noticia original en el siguiente link